Poner Firefox 3.0.3 en español

Me he encontrado unas cuantas instalaciones de ubuntu que tienen el firefox en ingles, a pesar que he probado a instalar/desinstalar paquetes de lenguaje(como mozilla-firefox-locale-es-es o language-support-es) y buscar otras soluciones, realmente no iba encontrado una buena solución hasta ahora.

El motivo pienso que es algún bug de firefox en el repositorio de Ubuntu de backported. Ya que todas las instalaciones que he visto este comportamiento tenían activado dicho repositorio.

Buscando en google he ecnontrado la única solución que me ha funcianado, y es simplemente instalar una extensión de firefox que pone el firefox en español.

Descargar extensión para Firefox 3.0.3 en Español

Fuente: http://www.ubuntu-es.org/index.php?q=node/101099

Montar un server FTP en ubuntu robusto y seguro

Vamos a usar el ftp server que recomienda ubuntu, vsftpd, es ligero, robusto, escalable y seguro si lo sabes configurar. Al grano:

  • Instalamos el server ftp: sudo apt-get install vsftpd
  • Ya lo tienes funcionando pero con la configuración por defecto. Esta configuración no se adapta al uso común. Tienes un server escuchando en el puerto 21 con acceso anonimo y permisos de lectura. El anonimo esta chrooteado en /home/ftp que por defecto esta vacio. Aqui podría haber un agujero de seguridad si no administramos bien los permisos, por ello lo mejor es retirar el acceso anonimo.
  • Abrimos el archivo de configuración: sudo gedit /etc/vsftpd.conf
  • Realizmos los siguientes cambios:
    anonymous_enable=NO
    local_enable=YES
    write_enable=YES
    local_umask=022
    ftpd_banner=Bienvenidos al Servidor FTP de Invasión TUX
    chroot_local_user=YES
  • Reiniciamos el server FTP : sudo /etc/init.d/vsftpd restart
  • Ya esta nuestro login será nuestro usuario y contraseña de linux, hay que olvidarse de crear cuentas FTP ni historias así. Para añadir permisos a otros usuarios tendras que crear cuentas con adduser

Recuperar / Restaurar GRUB pisado por «otro» SO

Cada disco duro tiene un espacio reservado para el MBR. El MBR es el primer mini-programa que arranca la BIOS y objetivo de virus en la época de DOS. Cuando instalamos sistemas operativos egoístas como Windows nos pisa nuestro MBR y pone su gestor de arranque que solo sirve para arrancar particiones FAT32 y NTFS.

  1. Nos metemos en la BIOS y preparamos el ordena para arrancar por LIVE y ya que estamos aqui nos aseguramos en el caso de tener más de 1 disco duro, poner el disco duro que va arrancar linux por delante en la secuencia de arranque.
  2. Arrancamos con un live de ubuntu 8.04 (por ejemplo), ya que aún faltan 10 días para la 8.10.
  3. Montamos la partición que tiene el grub (es decir, la partición que tiene la carpeta /boot). Montamos por interfaz gráfica, por el hecho de entrar a visualizar datos, se automonta. Es importante montar.
  4. Necesitamos saber 2 variables:
    • X = el número de nuestro disco duro
    • Y = el número de partición (la que tiene el grub)
  5. Podemos ejecutar el gparted ( sudo gparted ) para ver en que posición de la lista pone el disco duro (X) y en que posición esta la partición. También nos podemos apoyar de df, analizamos el nombre lógico que asigna Linux a la partición. Por ejemplo /dev/sda2 . La letra «a» indica el primer disco duro y el 2 que es la segunda partición.
  6. Teniendo nuestro X y nuestro Y le restamos 1 a ambos, debido a que la numeración de GRUB empieza por 0. Algunos ejemplos de como quedaría la cosa:
    • X=0,Y=0: es la primera partición del primer disco duro, al igual que hda1 o sda1
    • X=0,Y=1: es la segunda partición del primer disco duro, al igual que hda2 o sda2
    • X=1,Y=2: es la tercera partición del segundo disco duro, al igual que hdb3 o sdb3
  7. Sabiendo eso el resto es fácil, abrimos un terminal y escribimos.
    • sudo grub para entrar en el intérprete del GRUB
    • En los 2 siguientes comandos os recuerdo que hay tener en cuenta el punto 6.
    • Indicamos en que partición esta ubuntu escribiendo (importante el espacio despúes del root): root (hdX,Y)
    • Finalmente instalamos GRUB en el MBR del disco X, para ello escribimos (importante el espacio despúes del setup) : setup (hdX)
    • Salimos de grub escribiendo : quit y reiniciamos : sudo reboot

Fuentes:
http://www.guia-ubuntu.org/index.php?title=Recuperar_GRUB

Freeze en linux

Aunque es improbable que ocurra un cuelgue en Linux puede ocurrir por varios motivos.
Los programas pueden ejecutarse en el espacio de usuario(con restricción de instrucciones) o en espacio del sistema (acceso total a todo el conjunto de instrucciones).
A diferencia de windows(un cuelgue de calculadora te podría matar el sistema) un cuelgue es el espacio de usuario no cuelga el sistema aunque puede hacerte estragos, especialmente si consume el 100% de la CPU, a pesar de estar en el espacio de usuario.
Cuando un proceso en el espacio de usuario se comporta erráticamente y es proceso «manifestado» en una ventana usaremos «forzar el cierre» o simplemente cerramos y GNOME debería proponer un forzar cierre. Si esto no nos sirve ya sea por que no cierra o es un proceso oculto, nos iremos a un terminal con la combinación CTRL + ALT + F1, y desde hay con los comandos: ps aux, kill -9, killall o htop solucionamos el problema, también es útil saber que estando en GNOME con la conbinación CTRL + ALT + BACKSPACE mata e inicia GNOME.

Bueno hasta aqui, no creo a ver dicho nada nuevo para la mayoría. En linux los únicos programas que se ejecutan con todas las instrucciones de ensamblador disponibles son: El kernel de linux y sus modulos adjuntos a este. Sólo estos dos podrían generar un freeze , incluidos el módulo de por ejemplo el virtualbox. Por tanto si hemos recibido algún freeze total(solo soluciona el reinicio) debemos revisar nuevos modulos que hayamos instalado, especialmente los modulos de propietarios que son los que más bugs suelen traer debido a que es dificil integrar una caja negra en un sistema que destaca por su transparencia.

No obstante si alguna vez nos pasara un freeze total, deberiamos realizar lo siguiente en lugar de reiniciar:

Pulsamos las teclas ALT y la de «Imprimir pantalla», y sin soltar el ALT, el Imprimir pantalla si puedes soltarlo, vamos escribiendo letra a letra REISUB (os podeis formar una memotecnia fácil con REI y SUB, prefiero no decir la mía : D). Con esto logramos reiniciar nuestro sistema de manera segura ya que según vamos pulsando las teclas vamos mandando una orden a nuestro sistema, tales como:

R.- Devuelve el control al teclado (Raw)
E.- Manda todos los procesos al term, es decir, los hace terminar (End)
I.– Manda los procesos al Kill, es decir, los mata.
S.- Sincroniza el disco duro (Sync)
U.- Desmonta todos los sistemas de ficheros (Unmount)
B.- Por último, reinicia el ordenador. (reBoot)

Otra forma que en lugar de reiniciar, lo deja apagado sería en lugar de REISUB, el combo mágico sería REISUO

Fuentes :
http://en.wikipedia.org/wiki/Magic_SysRq_key
http://www.esdebian.org/foro/25034/reisub-yo-que-quiero-apagar

Repositorio funciones útiles/reutilizables PHP

Llevo desde el 2005 trabajando para una pequeña empresa de informática como programador LAMP. En estos años he acumulado muchas funciones potencialmente reutilizables e interesantes para cualquiera, aqui muestro una pequeña selección.

Os pido e invito a que añadáis vuestras propias funciones útiles o reutilizables en los comentarios.

Seguir leyendo

Amarok : Teclas multimedia sobre GNOME

Me han convencido a probar amarok en sustitución a rhythmbox una temporada, la verdad que es muy completo, tiene un mejor soporte de ipod, tiene buen soporte de podcast, radios shoutcast … una maravilla el único problema es que las teclas multimedia no me funcionan en gnome. Buscando plugins para amarok he encontrado este plugin para Amarok que soluciona el problema.

  • Nos bajamos el archivo y lo almacenamos en nuestro pc.
  • En el amarok. Herramientas -> Gestor de scripts -> Instalar el script y seleccionamos el archivo que acabamos de bajar.
  • Si no os funciona comprobar que teneis los paquetes (python-dbus y libdbus-glib)
  • Por último para configurar las teclas que queremos usar solo hay que ir a “Sistema–>Preferencias–>Atajos de teclado” y listo

Fuente : http://www.otrobloggeek.com/blog/2008/02/howto-teclas-multimedia-en-amarok-usando-ubuntu-con-gnome/

GetDeb se especializa: repositorio de juegos PlayDeb

Llevamos tiempo disfrutando de los repositorios de GetDeb pero según pone en el blog de getdeb , se ha creado el proyecto playdeb, que tratara de centrarse exclusivamente en ser el principal repositorio de juegos de ubuntu.
– Para instalar el repositorio sólo hay que ir a Sistema -> Administración -> Orígenes del Software y en la pestaña de Software de terceros hacer click sobre Añadir y pegar la siguiente línea:

deb mirror://www.getdeb.net/playdeb-mirror/hardy/// hardy/

Una vez recargada la lista, desde el Menú principal -> Añadir y quitar se puede acceder a todos los juegos e instalarlos cómodamente.
Otra forma es ir a esta lista de juegos de PlayDeb y gracias al protocolo apt:// podemos instalar juegos con un simple click desde el hipervínculo.