Android links recopilation

Pongo una recopilación de enlaces, sobre android:

1º SDK (sdk android)
http://developer.android.com/sdk/index.html

2ºEclipse Helio (para Java o Classic)
http://www.eclipse.org/downloads/

3º ADT 18 (plugin eclipse)
Según Google: http://developer.android.com/sdk/eclipse-adt.html
Según Mind the Robot: http://mindtherobot.com/blog/209/android-beginners-from-bare-windows-to-your-first-app/

4º NDK (c++ / NativeActivity)
Según Google: http://developer.android.com/sdk/ndk/index.html
Según Mind The Robot: http://mindtherobot.com/blog/452/android-beginners-ndk-setup-step-by-step/

Interesante:
Charla sobre NDK: http://www.youtube.com/watch?v=byFTAhXVF7k&feature=player_embedded#
Google I/O 2011: Bringing C and C++ Games to Android: http://www.youtube.com/watch?v=5yorhsSPFG4
NativeActivity: http://developer.android.com/reference/android/app/NativeActivity.html

Cursillo acelerado de Lua + Luabind

Buenas, tras 1000 años sin escribir, hago un paréntesis para pastear un post que he puesto en un foro privado que posiblemente caiga en el olvido, y sería una pena, ya que seguro que el tema le interesa a alguien. El post dice así:

Buenas:

Tras la conversación con Ardían, y gente que he visto en los foros que estáis interesados en aprender Lua/Scripting. Yo tengo bastante experiencia porque lo estoy usando intensivamente para el PFC.

No creo que haga falta evangelizar mucho los beneficios de Lua, se vende por si sólo, pero vamos:
– Es muy rápido. Si una llamada directa a un método hace 2 usos de la pila, haciéndola a través de Lua, puede que aumente a 4 o 6 usos.
– Es más rápido usar el lenguaje a pelo, esta claro, pero hardcodearte todo, es una práctica de programación bastante mala. El poder hacer desacoplamiento de la lógica a cambio de perder una microsegundos por llamada, vale la pena y bastante.
– Aceleras el desarrollo al no tener que necesitar compilar. Ya solo por este motivo, tendrías que usarlo.
– Existe un compilador que lo convierte en bytecode (como java) y supuestamente te acelera la carga inicial, aunque se suele usar más para proteger los scripts. (Yo nunca lo he usado).

Lua es para C, no permite nada de POO, y se basa mucho en la pila, es bastante jodido. Pero con Lua + LuaBind el bindeo del API es muy fácil, permite herencia simple y múltiple, polimorfismo, sobrecarga de operadores, etc, etc … Se usa muchísimo en videojuegos profesionales.

He hecho un código independiente y compilable con un montón de pruebas individuales que abarcan el 90% del día a día con luabind. Estudiaros el tema, porque si lo conocéis, no podréis dejar de vivir sin Lua+Luabind XDD

Os lo paso compilado para Linux, pero lo interesante es el código y los comentarios que he hecho deprisa y corriendo.

De todas formas para compilarlo en Ubuntu/Debian:
sudo apt-get install liblua5.1-0-dev libluabind-dev
make
./main

Un saludo. Ricardo

No se cuento durará el link, asi que lo pongo en pastebin:

main.cpp – http://pastebin.com/b2JBy17Q
test.lua – http://pastebin.com/5v6Dx2JC
Makefile – http://pastebin.com/0NPkQATN

Espero que os sea útil !

Linux: Limitación de Descarga y Subida a nivel de Kernel

Teoría:

Cuando alcanzamos los límites de nuestra conexión, ya sea en subida y/o en bajada, los tiempos de respuesta (latencia, ping) se disparan, debido a que se están formando colas en el router. Y en general, los routers domésticos, gestionan muy mal las colas (son sistemas embebidos con muy poca memoria).

Por ello, es mejor acumular las colas en nuestros potentes ordenadores, en lugar de nuestros tristes routers que regalan con las portabilidades.

Realmente, lo de acumular la cola en el host, solo sirve para la subida, ya que la subida solo depende de nosotros. La técnica para controlar el límite de bajada es el siguiente: nuestro ordenador recibe paquetes, y tiene capacidad para gestionar todo el flujo pero intencionadamente se descartan paquetes hasta conseguir el flujo deseado. El punto anterior en la traza hasta nosotros, se dará cuenta que estamos descartando paquetes. Todos los routers interpretan esto como congestión, aunque sea congestión simulada. El router emisor se relaja hasta que le aceptemos todos los paquetes, que será cuando alcanzemos el flujo de descarga deseado. El único problema, es que cíclicamente los emisores probarán suerte volviendo aumentar el flujo para ver si hemos superado la congestión, y necesariamente cíclicamente se descartarán paquetes. Esto no es grave, también pasa cuando descargamos algo, y llega al auténtico límite de nuestra conexión, pero es interesante comentarlo.

Todo esto de controlar la congestión mediante colas en el propio host para mantener las latencias se denomina QoS. Calidad de servicio.

Aunque algunos routers caseros han intentado implimentar el QoS, en si experiencia, dejan bastante que desear. Si queremos un QoS de calidad, la única opción es montar un host sobre Linux que hará la función de router, entre otras cosas gestionando todos los flujos con QoS y prácticamente capacidad para colas tan grandes como nuestra capacidad RAM.

Si nuestra LAN es pequeña, este esquema no es barato, tener que tener un pc 24 horas con la función principal de rutear (pero router de calidad empresarial eso sí.). Otra forma sería poner los límites en cada uno de los hosts.

Evidenetemente las restricciones las pondrá un root, para que no haya forma de saltarse los límites de descarga/subida. Esto en Linux en fácil, en Windows, por su mal diseño, te obliga a trabajar como administrador, y por tanto podrías cerrar procesos como NetLimiter que realizan tambien QoS, pero en Windows.

Linux utiliza el comando «tc» para controlar los flujos, pero su uso es realmente extenso, por ello existe un script cuya funcionalidad se limita a un caso de uso muy común (limitar todo el ancho de banda, bajada y subida sin diferenciar Web de Emule, etc …). El script en cuestión es wondershaper.

Bueno, pasamos a lo interesante xD.

Práctica:

Hacemos un test de velocidad, asegurate que nadie use internet, o desenchufa a todos en el switch xD. Necesitamos los datos de la conexión en Kbps (bits). Es decir para 6 Mb de bajada 1 Mb de subida son 6144Kbps / 1024Kbps teorícos pero por el over heat del TCP/IP será un 15-20% menos, supongamos 5100/750. Ese es el limite real, que sera lo que deevuelva un test de velocidad. A ese resultado reducirlo otra 20% más, como margen para permitir una ventana de concurrencia con los demás hosts, quedandose 4080 Kbps / 600 Kbps. Hemos puesto un colchon de un 20%, debeis probar varios valores, entre mayor sea el colchón más asegurado esta el ping. con un 20% debería no subir nunca el ping, pero si de por sí vuestro router es malo(puede repartir mal el tiempo entre bocas), por puede que necesiteis más colchón para asegurar la calidad del servicio. Ahora simplemente INSTALAR Y LIMITAR.

Instalamos el script: sudo apt-get install wondershaper
Con ifconfig miramos nuestro interfaz en uso: Por ejemplo, en mi caso eth0.
Limitramos la conexión: sudo wondershaper eth0 4080 600
Yo aparte me he puesto un alias en el .bash_aliases: alias limitar=’sudo wondershaper eth0′

Ahora hay que hacer pruebas, limitar todos los hosts, aumentar la concurrencia y en todo host debería tener unos tiempos mínimos de latencia. Si realmente necesitas un colchón muy grande, como un 60% o así, es que tienes un problema en tu red, probablemente exceso de colisiones, puede que uses un hub, o que la red sea muy grande y necesites separar los dominios de colisión con routers o puentes.

El script depende de iproute, en otras distribuciones tambien llamado iproute2, en ubuntu viene instalado, pero igual en otras distribuciones no viene.

Cuando ya tengais los valores correctos, para hacerlo definitivos:

1º Editamos: sudo gedit /etc/network/interfaces
2º Y lo dejáis así, pero con vuestros valores :D:

auto lo
iface lo inet loopback
up /usr/sbin/wondershaper eth0 4080 600
down /usr/sbin/wondershaper remove eth0

Existen otras formas, más dinámicas y válidas para cualquier adaptador con los script de if.up e if.down pero a mi me vale así.

Por último para eliminar el QoS (y se puede deducir del paste anterior) escribimos:
sudo wondershaper remove eth0

Ya puedo jugar el Counter Strike, mientras los demás están con el JDownloader, Emule, Torrent … !! :D

Multiprogramación en Linux

He estado programando en multiproceso, para aclarar algunos conceptos, ya que en C++ no tenía mucha experiencia …
He subido el programa a pastebin, por si le puede ser útil a alguien que este empezando:

http://pastebin.com/kkqtc5f1 Se compila sin nada raro: g++ multiproceso.cpp -o multiproceso.

Hago uso de fork(), semaforos compartidos, memoria compartida …

Lo protendo implementar, (mucho más elaborado, y en su sitio), en mi PFC, ya que actualmente tengo un grado de concurrencia, pero solo a nivel de hilos, (multihilo), y ya que estoy planteando el juego de forma muy distribuida, estoy llegando fácilmente a tener entre 500 a 1000 hilos. Con esas cifras, que evidentemente debo reducir, ya que corro el peligro de sufrir mucho overheating en el planificador.

Todavía tengo que hacer pruebas para ver si es viable, pero mi intención es poner en otro proceso la capa de IA al menos, y la capa de animaciones, y tal vez otro procesos más, solo para raycasting. La comunicación entre procesos, pretendo que sea algo parecido al pastebin, pero implimentandome un heap que gestione los huecos.

Eclipse instalando el plugin de Android (ADT) en Linux

Si habeis instalado Eclipse mediante el Centro de Software Ubuntu, puede que tengais problemas siguiendo el procediemiento que explica Google.

Por tanto, probar hacerlo mejor así:

  1. Se supone que ya teneis instalado el paquete eclipse, instalar además el paquete: sudo apt-get install eclipse-jdt eclipse-pde , tal y como explica el Bug #477944 (aunque esta un poco caótico).
  2. Ahora debeis ejecutar Eclipse y en Help -> Install new software, debeis añadir estos 2 sitios:
  3. Ahora simplemente instalais «Developers Tools», que activará automaticmante «Android DDMS» y «Android Development Tools». Tendreis que aceptar todas las licencias que corresponda.
  4. Fin, ya podemos crear un proyecto. Tengo pensado publicar un trabajo que estoy haciendo de Android y explicar un poco hacer un HolaMundo en cuanto tenga tiempo.

Espero que le sea útil a alguien. Un saludo

Fuentes:
http://developer.android.com/sdk/eclipse-adt.html
https://bugs.launchpad.net/ubuntu/+source/eclipse/+bug/482244
https://bugs.launchpad.net/ubuntu/+source/eclipse/+bug/477944

Habrá Steam para Linux

Hace unos días, Valve ha lanzado la versión de Mac de Steam por todo lo alto, acompañado de ofertas y regalando el Portal.

En un artículo en el Telegraph se ha dicho:
«Valve has also confirmed that it will make Steam available to Linux users in the coming months.»

Cada vez siento que estamos más cerca de un mercado multiplataforma … pero todavía falta mucho, lo que esta claro es que es un paso importante para el Gaming.

En cuanto al rendimeinto, si Valve ha llevado sus juegos a Mac, que es una plataforma prima respecto a Linux (pero con un rendimiento bastante menor que en Linux como se demuestra en esta benchmark). Tras esta confirmación, Linux ofrece un rendimiento muy ligeramente inferior a windows actualmente, (principalmente por la calidad de los drivers).

Todos estos temas se debaten en este articulo, y llegan a la conclusión de que esta noticia puede representar toda una revolución para el mercado de los videojuegos en Linux:
http://www.phoronix.com/scan.php?page=article&item=valve_steam_announcement&num=1

Ahora solo falta pedir que su cliente  se licencie como GPL, lo cual, conociendo a Valve es casi imposible. Un saludo.

P.D: Me gustaría escribir más, pero este año estoy concentrado en la uni y he abandonado más de lo que me gustaría el wiithon y el blog. ¡¡ Quiero terminar el cuatrimestre !!

Fuentes:
http://www.telegraph.co.uk/technology/apple/7715209/Steam-for-Mac-goes-live.html
http://www.muylinux.com/2010/05/12/ya-es-oficial-%C2%A1steam-estara-disponible-en-linux

Cliente VNC no refresca

Hoy me ha ocurrido un efecto curioso. Conectaba al portatil de mi casa por VNC y solo me mostraba el primer pantallazo inicial, no refrescaba nada …

Volví a casa y haciendo pruebas vi que me ocurre desde que active el compiz (solo lo utilizo por el scale). Entonces la solución aunque no es la mejor, es buena, desactivar el composite/compiz.

Por cierto si vais mal de subida, el visor de escritorio remoto va a Full Color y realmente se toma su tiempo cada frame. Instalar «xvnc4viewer», y simplemente con «vncviewer xx.xx.xx.xx» conectamos en 8 bits, funciona muy fluido, y para administración es más que suficiente. No obstante si quereis 24 bits (Full Color) añadir el parametro «-FullColor».

Vuelta al Wiithon y otras cosas

Buenas gente. Llevaba sin actualizar el Wiithon desde antes de navidades (por mi parte, hay un italiano, Carlo Mandelli, que me ayuda en corrección de bugs, respondiendo a todo el mundo en launchpad … un gran tio). Despues, empezaba los examenes de enero, que creo que he aprovado todo, excepto redes que no tuve tiempo de planificarla bien. Estoy especialmente contento por que he aprobado una de las asignaturas que más asco daba, Estadística, aunque despues de estudiarla le he cogido el gusto, especialmente a las binomiales, normales, etc … De hecho tengo ideas para utilizarlo en programación. Pero en fin, el caso es que por fin he acabado los examenes.

Ayer por la tarde publique en la versión de desarrollo (me tire como 3 o 4 horas escribiendo del tirón sin probar si quiera) un convertidor de diferentes tipos de imagenes Wii, ahora mismo solo hay 4 posibles conversiones:

  • ISO -> WBFS
  • ISO -> WDF
  • WBFS -> ISO
  • WDF -> ISO

No tengo intención de dar soporte al formato de Hermes(Ciso), al menos en un futuro cercano debido a que no lo uso, y el WDF lo veo un desarrollo mucho más serio y que me da mucha más confianza como el formato que menos ocupa y por tanto el candidato para almacenar juegos.

El formato WBFS como sabreis, es para USB Loaders que admiten el lanzamiento en particiones FAT, que yo sepa al menos hay 2, el Configurable USB Loader y el GX USBLoader. Yo personalmente prefiero el GX. Con el formato WBFS debeis poner los archivos que os genera la conversión de ISO a WBFS (2 archivos) en unidadFAT://WBFS/, es decir en una carpeta llamada WBFS en el raiz de vuestra unidad externa usb que conectareis a la Wii.

El formato WDF no permite el lanzamiento desde ningún loader ni es válido para grabación (El ISO es el único que sirve para grabar), pero como he dicho es el que más comprime, por tanto es bueno para almacenamiento.

No obstante, yo no abandonaría el WBFS por el FAT todavía. ya que tanto el WBFS como el WDF su estabilidad esta por probar.

Como objetivos inmediatos para siguientes incrementos, y ya pasar a pruebas de estabilidad para lanzar la 1.2 estable, tengo al menos 2:

  • Ventana de dialogo cuando vamos a extraer y configurar allí, el formato de extracción, la carpeta de salida y dar la posibilidad de hacer extracciones masivas de todos los juegos.
  • Otra ventana de dialogo para facilitar la tarea de sincronizar las caratulas que tiene almacenadas Wiithon con la SD. Ya que estas serán las caratulas que realmente veremos en la wii.
  • Añadir 2 columnas más a la lista de juegos:
    • Una banderita para indicar la región del juego: Europa, USA, Japón y Mundo
    • Administrar favoritos, todavía no lo he pensado mucho, pero las opciones son: o poner una estrellita binaria, ME GUSTA / NO ME GUSTA, o en plan ipod: estrellitas de 0 a 5.

Aprovecho el Post para pediros que voteis a Antonio El Gato para Eurovisión:

http://votoseurovision.rtve.es/es/votar.php?id=12141

Os pido que voteis como mienbro de MediaVida desde hace media vida xD. No es coña, empeze con 12 y tengo 24. El WebMaster de MediaVida tambien llamado Pollo o Beavis fue mi maestro en desarrollo Web. Con 14 años andaba haciendo una web de configs de counter strike (cs-config.com) donde llegue a picos de 5000 visitas diarias. Cada vez que tenía dudas con PHP/MYSQL le preguntaba a él, y me ayudaba sin problemas.

Que me sienta parte de la comunidad o que la tenga cierta simpatía no es un buen motivo para pedir voto para eurovisión, la verdad. A mí me gustaría que fuera un Elvis Presley español, pero eso no es posible, por tanto votar al gato es la mejor forma de quitar hierro al asunto y de manifestarnos ante la actual situación de falta de calidad en el arte español.

Este hombre, tiene mucha ilusión por ir, es la tercera vez que se presenta, la primera vez iba a ganar, quedando el chikilicuatre segundo, pero RTVE con un movimeinto de completa manipulación, le quito la gran mayoría de sus votos dejandolo 20 aprox. Con la edad que tiene, no va a tener muchas oportunidades más. Esta tercera vez, va a ser mucho canteo eliminarlo, ya estamos cuartos, y hace muy pocos días estabamos 14º … Creemos que se han unido a nuestra causa 2 comunidades más, elrellano y meristation.

Seguir leyendo

Wiithon 1.1 publicado!

Actualizado: sábado, 21 de noviembre de 2009

Bueno por fin publicamos la nueva versión tras casi 5 meses desde el anuncio de la 1.0.
Para mi wiithon me ha aportado mucho en conocimientos, me he acostumbrado tras muchos años de SQL puro, el uso de bases de datos ORM. He aprendido la potencia del combo python + pygtk. He aprendido a crear paquetes deb que siguen las políticas de Debian. Crear manpages, hacerme un repositorio de paquetes, resolver conflictos de bazaar, subir paquetes, comprender los problemas de punteros en 32bits y 64 bits y por último, he aprendido a amar a los Makefiles y esa gran satisfacción de hacer cosas complejas de forma controlada y sencilla.

Sin más rollo os pongo un tutorial mucho más simplificado, si lo comparamos con el de la versión anterior:

  1. Novedades
  2. Características ya existentes
  3. Reporte de bugs
  4. Instalación
  5. Actualización
  6. Uso de Wiithon en Consola (CLI)
  7. Descargar código fuente
  8. Colaborar en Wiithon
  9. Estado de traducción de Wiithon.
  10. Team wiithon
  11. Pantallazos

Seguir leyendo

Obtener información de Binarios y librerías compartidas (nm/objdump)

nm – Listado de funciones de un objeto

Si queremos obtener un listado de funciones que tiene un código objeto o una librería compartida se utiliza «nm», que lo descubrí de casualidad.
Este comando lista todos los símbolos que contiene el código objeto o la librería dinámica.
Por ejemplo vamos a crear una librería dinámica con solo una función llamada «factorial».
Este es el código:

#include <stdio.h>

int factorial(int n)
{
    return n == 0 ? 1 : n * factorial(n-1);
}

Lo compilo así:

gcc factorial.c -o libfactorial.so -shared -fPIC

Ahora analizamos la librería con el comando «nm»:

nm -D libfactorial.so

Obtenemos esto:

         w _Jv_RegisterClasses
00002010 A __bss_start
         w __cxa_finalize
         w __gmon_start__
00002010 A _edata
00002018 A _end
000004c8 T _fini
00000314 T _init
0000044c T factorial

Vemos que nuestro función en código maquina esta en el offset del archivo 0x44c.
Si leemos el man, obtenemos el significado de los símbolos:

Symbol Type Description
A The symbol’s value is absolute, and will not be changed by further linking.
B Un-initialized data section
D Initialized data section
T Normal code section
U Undefined symbol used but not defined. Dependency on another library.
W Doubly defined symbol. If found, allow definition in another library to resolve dependency.

Las funciones T son las linkables, exceptuando «_fini» y «_init» que son funciones comunes a cualquier librería dinámica. (Esto es una suposición mía, aunque muy lógica por otra parte).

Un ejemplo de código de linkado típico:

#include <stdio.h>

int factorial(int n);

int main()
{
 printf("5! = %d\n", factorial(5));
 return 0;
}

Se compila así:

gcc link.c -o link -L. -lfactorial

Y como la librería no esta en una ruta estándar, se ejecutaría así:

export LD_LIBRARY_PATH="." && ./link
5! = 120

Vamos a probar un código que linke dinamicamente, pero en lugar de el fácil «-lname», lo haré con el dload, que nos sirve de ejercicio para entender como funcionan las librerías dinámicas. El código es el siguiente:

#include <stdio.h> // para fprintf
#include <stdlib.h> // para exit
#include <dlfcn.h>  // para dlopen, dlsym, dlerror, dlclose

int factorial(int n);

int main(int argc, char **argv)
{
 void *lib_handle;
 int (*factorial)(int);
 int x;
 char *error;

 lib_handle = dlopen("libfactorial.so", RTLD_LAZY);
 if (!lib_handle)
 {
 fprintf(stderr, "%s\n", dlerror());
 exit(1);
 }

 factorial = dlsym(lib_handle, "factorial");
 if ((error = dlerror()) != NULL)
 {
 fprintf(stderr, "%s\n", error);
 exit(1);
 }

 x = factorial(5);
 printf("5! = %d\n",x);

 dlclose(lib_handle);
 return 0;
}

El código hay que mirarlo detenidamente, especialmente el puntero a función, pero por lo demás, es sencillo y se autocomenta.
Se compila así:

gcc -rdynamic -o dlopen dlopen.c -ldl

Probamos el ejecutable:

export LD_LIBRARY_PATH="." && ./dlopen
5! = 120

objdump – Desensamblando de binarios

Con este comando podemos obtener el código en ensamblador a partir del código maquina. El comando es el siguiente:

objdump -d libfactorial.so

Si además lo compilamos introduciendo los símbolos de debugeo (parámetro -g), podemos ver el código en ensamblador combinado con el código fuente. Se añadiría el parametro -S:

objdump -d -S libfactorial.so

Ya sabíamos que nuestra función «factorial» estaba en el offset 0x44c, por tanto lo busco en la salida de objdump y pasteo la salida (en este caso, con símbolos de debugeo):

0000044c <factorial>:
#include <stdio.h>

int factorial(int n)
{
 44c:	55                   	push   %ebp
 44d:	89 e5                	mov    %esp,%ebp
 44f:	53                   	push   %ebx
 450:	83 ec 14             	sub    $0x14,%esp
 453:	e8 ef ff ff ff       	call   447 <__i686.get_pc_thunk.bx>
 458:	81 c3 9c 1b 00 00    	add    $0x1b9c,%ebx
    return n == 0 ? 1 : n * factorial(n-1);
 45e:	83 7d 08 00          	cmpl   $0x0,0x8(%ebp)
 462:	74 14                	je     478 <factorial+0x2c>
 464:	8b 45 08             	mov    0x8(%ebp),%eax
 467:	83 e8 01             	sub    $0x1,%eax
 46a:	89 04 24             	mov    %eax,(%esp)
 46d:	e8 f2 fe ff ff       	call   364 <factorial@plt>
 472:	0f af 45 08          	imul   0x8(%ebp),%eax
 476:	eb 05                	jmp    47d <factorial+0x31>
 478:	b8 01 00 00 00       	mov    $0x1,%eax
}
 47d:	83 c4 14             	add    $0x14,%esp
 480:	5b                   	pop    %ebx
 481:	5d                   	pop    %ebp
 482:	c3                   	ret

Con el poco ensamblador que me enseñan en la uni, puedo deducir los siguientes offsets:

45e: Es la comparación de n con 0
462: Si la igualdad anterior se cumple, salta a la línea 44c + 2c = 478
478: Es el interior del IF, iguala el parámetro que viene de la pila con 1. Definiendo 0! = 1
464: Se ejecutaría si la comparación de 45e no se da. Se asigna la vuelta de la recursión
467: Se resta 1 a n
46a: Se prepara e parámetro n-1 en eax, previo a una llamada.
46d: Se hace la llamada recursiva a si mismo.
472: Se multiplica por 8 la vuelta de la recursión.
476: Estamos en el else, por tanto esta jmp se salta el interior del if. 44c + 31 = 47d
47d: De aquí en adelante prepara el return, deja la pila como estaba antes de la llamada y se restaura el IP.

Vamos a hacer algo fácil «crackear»(si se le puede llamar crackeo a esto xD) el programa para cambiar la asignación de:
0!=1 por 0!=4

Por tanto el 5! en lugar de dar 120 va dar 4 veces más, 480.

Para hello abrimos con algún editor de hexadecimal:

ghex2 libfactorial.so

Vamos al OFFSET 479 (478 + 1) y cambiamos el 01 por 04.

Hacemos la prueba de fuego:

export LD_LIBRARY_PATH="." && ./dlopen

Y efectivamente:

5! = 480

OuYeah!


Bueno con esto acabo, este articulo es sobre todo didáctico por lo que si alguno puede completar más el articulo con sus comentarios, se le agradeceremos todos.

Fuentes:
http://www.yolinux.com/TUTORIALS/LibraryArchives-StaticAndDynamic.html
http://unixhelp.ed.ac.uk/CGI/man-cgi?nm
http://node1.yo-linux.com/cgi-bin/man2html?cgi_command=ld
http://node1.yo-linux.com/cgi-bin/man2html?cgi_command=ldconfig

Ignorar mensajes Deprecated/Warnings en Python

Buscando en google una forma de ocultar unos warnings que no hay forma elegante de ocultarlos. Muy típico cuando utilizamos librerías de python que en su día fueron realizadas en python 2.5, y ahora python 2.6 ensucia un poco la salida. Para evitarlo:

#!/usr/bin/python -W ignore::DeprecationWarning

Tambien ayudará esto:

import warnings
warnings.filterwarnings('ignore')

Wiithon 1.0 liberado!!

POST ANTICUADO, última versión wiithon: 1.1 https://blogricardo.wordpress.com/2009/11/20/wiithon-1-1-publicado/

Actualizado: martes, 28 de julio de 2009

Creo que ya es el momento de publicar esta versión de wiithon con un GUI basado en GTK. Un desarrollo que empeze en abril, (trás publicar wiithon 0.98) sin tener apenas expriencia en GTK, gracias a Jose Luis Segura(LK2) y Google, he aprendido lo sufuciente en GTK para llegar al punto en el que estamos.

Sin dar más vueltas os expongo ls partes que va a tener esta presentación:

  1. Características
  2. Descargas
  3. Instalación
  4. Ejecución
  5. Actualización
  6. Traducir wiithon
  7. Agradecimientos.
  8. Team wiithon
  9. Screenshots

Seguir leyendo

Screenshot wiithon

Cada vez estamos más cerca de una versión estable, hoy llevo toda la tarde probando el buscador y va muy muy fino. (Utilizo un ORM llamado SQlAlchemy que a su vez esta basado el SQLLite).
Seguir leyendo

Script para ripear imagenes masivamente* (Actualizado)

Ultima modificación: jueves, 28 de mayo de 2009

Necesitaba ripear unas 5000 imagenes en el curro, en cada una de ellos necesitaba pasarlo de TIFF a JPG y fijar el ancho a 800 y alto libre manteniendo aspect ratio.

Me he hecho este script cuyo uso simplemente es pasar todos las carpetas que vamos a trabajar como parametros. Por ejemplo:

Uso: ripearImagenes CARPETA1 CARPETA2 CARPETA3 … CARPETAN

Escribiendo ripearImagenes sin parametros es equivalente a pasar el directorio actual como primer parametro.

Simplemente gedit ripearImagenes y pasteamos, además podeis poneros el script en algún directorio «PATHeado» (evidentemente, esto ultimo es opcional xD):

#!/usr/bin/python

#
# :: Invasion Tux
# :: Ultima modificacion : jueves, 28 de mayo de 2009
# :: Script realizado por makiolo (makiolo@gmail.com) (Licencia Creative Commons con reconocimiento)
# :: Ultima version : https://blogricardo.wordpress.com/2009/05/15/script-para-ripear-imagenes-masivamente/
# :: Dependencias : python , convert
#

import os,sys,glob,subprocess,shutil

######### CONFIGURACION ##############

SUFIJO = "_RIPEADO"
DESTINO = ".png"
ANCHO = 2000
FORMATOS_VALIDOS = ["jpg","gif","png","tif"]

######################################

def getExtension(fichero):
	posPunto = video.rfind(".")
	return fichero[posPunto+1:len(fichero)]

def extensionEsValida(fichero):
	posPunto = video.rfind(".")
	if posPunto != -1:
		extension = getExtension(fichero)
		try:
			FORMATOS_VALIDOS.index(extension)
			return True
		except ValueError:
			return False
	else:
		return False

def getNombreRipeado(fichero):
	return fichero+SUFIJO+DESTINO

def getCarpetaRipeados( dir_inicial ):
	return "%s_RIPEADOS" % ( os.path.basename(dir_inicial) )

def existeRipeado(fichero):
	return os.path.exists(getNombreRipeado(fichero))

def ripear(fichero):
	ret = subprocess.call('convert "%s" -quiet -resize %d "%s"' % ( fichero , ANCHO , getNombreRipeado(fichero) ) , shell=True)
	return ret == 0

def ripearTodo( carpeta ):
	imagenes = []
	for extension in FORMATOS_VALIDOS:
		imagenes += glob.glob("*."+extension)
	borradas = 0
	copia = []
	lenFinal = len(SUFIJO+DESTINO)
	for imagen in imagenes:
		if(imagen[-lenFinal:] != SUFIJO+DESTINO):
			if os.path.isfile(imagen):
				copia.append(imagen)
		else:
			os.remove( imagen )
			borradas = borradas + 1
	print "+ Borradas %d imagenes ripeadas" % (borradas)

	total = len(copia)
	print "+ Ripeando %d imagenes: " % total
	i = 1
	for imagen in copia:
		print "  - Ripeando %d de %d\r" % (i , total),
		sys.stdout.flush()
		if ripear(imagen):
			shutil.move( getNombreRipeado(imagen) , carpeta)
		else:
			print "Error ripeando %s. Posiblemente no sea una imagen." % (imagen)
		i+=1

def App():
	try:
		if len(sys.argv) == 1:
			sys.argv.append(".")
		dir_inicial = os.getcwd()
		for parm in sys.argv:
			if parm != sys.argv[0]:
				if (os.path.isdir(parm)):
					carpeta = getCarpetaRipeados( dir_inicial )
					if not os.path.exists(carpeta):
						os.mkdir(carpeta)

					parm = os.path.abspath( parm )
					carpeta = os.path.abspath( carpeta )
					os.chdir(parm)
					print "Trabajando %s" % parm
					ripearTodo( carpeta )
					os.chdir( dir_inicial )
				else:
					print '"%s" no es un directorio' % parm
	except KeyboardInterrupt:
		print "ancelado por el usuario"

if __name__ == '__main__':
	App()

Laberinto TD, ganador del MobiGame 2009 !!!

Este es el primer año que me presento al MobiGame e incluso que aprendo J2ME como ya dije en «Aprendiendo J2ME para el MobiGame«, aunque si que he trasteado mucho con J2SE (tengo un juego Java tipo Worms por hay subido que  hice con 14 tacos y ahora tengo 23).

Gracias al ejemplo de GameCanvas que viene con NetBeans no tardé ni un rato en tener una primera versión de un muñeco moviéndose por el escenario. Un mes después presente todo el análisis y diseño y alguna screen (solo había 1 tipo de torre y 1 tipo de enemigo en ese momento.)

Ha sido mi primer año y realmente me ha gustado mucho, ha habido muy buenos juegos y cualquiera podría haber ganado, estaba muy igualado. Os doy las gracias a todos los participantes por haber hecho que realmente haya competición. También gracias a la organización y todo el ambiente que han creado.

Seguir leyendo