Wiithon 1.1 publicado!

Actualizado: sábado, 21 de noviembre de 2009

Bueno por fin publicamos la nueva versión tras casi 5 meses desde el anuncio de la 1.0.
Para mi wiithon me ha aportado mucho en conocimientos, me he acostumbrado tras muchos años de SQL puro, el uso de bases de datos ORM. He aprendido la potencia del combo python + pygtk. He aprendido a crear paquetes deb que siguen las políticas de Debian. Crear manpages, hacerme un repositorio de paquetes, resolver conflictos de bazaar, subir paquetes, comprender los problemas de punteros en 32bits y 64 bits y por último, he aprendido a amar a los Makefiles y esa gran satisfacción de hacer cosas complejas de forma controlada y sencilla.

Sin más rollo os pongo un tutorial mucho más simplificado, si lo comparamos con el de la versión anterior:

  1. Novedades
  2. Características ya existentes
  3. Reporte de bugs
  4. Instalación
  5. Actualización
  6. Uso de Wiithon en Consola (CLI)
  7. Descargar código fuente
  8. Colaborar en Wiithon
  9. Estado de traducción de Wiithon.
  10. Team wiithon
  11. Pantallazos

Seguir leyendo

wiithon . WBFS GUI en Linux para WII . v0.98!

POST ANTICUADO, última versión wiithon: 1.1 https://blogricardo.wordpress.com/2009/11/20/wiithon-1-1-publicado/

Seguir leyendo

Recuperar / Restaurar GRUB pisado por «otro» SO

Cada disco duro tiene un espacio reservado para el MBR. El MBR es el primer mini-programa que arranca la BIOS y objetivo de virus en la época de DOS. Cuando instalamos sistemas operativos egoístas como Windows nos pisa nuestro MBR y pone su gestor de arranque que solo sirve para arrancar particiones FAT32 y NTFS.

  1. Nos metemos en la BIOS y preparamos el ordena para arrancar por LIVE y ya que estamos aqui nos aseguramos en el caso de tener más de 1 disco duro, poner el disco duro que va arrancar linux por delante en la secuencia de arranque.
  2. Arrancamos con un live de ubuntu 8.04 (por ejemplo), ya que aún faltan 10 días para la 8.10.
  3. Montamos la partición que tiene el grub (es decir, la partición que tiene la carpeta /boot). Montamos por interfaz gráfica, por el hecho de entrar a visualizar datos, se automonta. Es importante montar.
  4. Necesitamos saber 2 variables:
    • X = el número de nuestro disco duro
    • Y = el número de partición (la que tiene el grub)
  5. Podemos ejecutar el gparted ( sudo gparted ) para ver en que posición de la lista pone el disco duro (X) y en que posición esta la partición. También nos podemos apoyar de df, analizamos el nombre lógico que asigna Linux a la partición. Por ejemplo /dev/sda2 . La letra «a» indica el primer disco duro y el 2 que es la segunda partición.
  6. Teniendo nuestro X y nuestro Y le restamos 1 a ambos, debido a que la numeración de GRUB empieza por 0. Algunos ejemplos de como quedaría la cosa:
    • X=0,Y=0: es la primera partición del primer disco duro, al igual que hda1 o sda1
    • X=0,Y=1: es la segunda partición del primer disco duro, al igual que hda2 o sda2
    • X=1,Y=2: es la tercera partición del segundo disco duro, al igual que hdb3 o sdb3
  7. Sabiendo eso el resto es fácil, abrimos un terminal y escribimos.
    • sudo grub para entrar en el intérprete del GRUB
    • En los 2 siguientes comandos os recuerdo que hay tener en cuenta el punto 6.
    • Indicamos en que partición esta ubuntu escribiendo (importante el espacio despúes del root): root (hdX,Y)
    • Finalmente instalamos GRUB en el MBR del disco X, para ello escribimos (importante el espacio despúes del setup) : setup (hdX)
    • Salimos de grub escribiendo : quit y reiniciamos : sudo reboot

Fuentes:
http://www.guia-ubuntu.org/index.php?title=Recuperar_GRUB

Freeze en linux

Aunque es improbable que ocurra un cuelgue en Linux puede ocurrir por varios motivos.
Los programas pueden ejecutarse en el espacio de usuario(con restricción de instrucciones) o en espacio del sistema (acceso total a todo el conjunto de instrucciones).
A diferencia de windows(un cuelgue de calculadora te podría matar el sistema) un cuelgue es el espacio de usuario no cuelga el sistema aunque puede hacerte estragos, especialmente si consume el 100% de la CPU, a pesar de estar en el espacio de usuario.
Cuando un proceso en el espacio de usuario se comporta erráticamente y es proceso «manifestado» en una ventana usaremos «forzar el cierre» o simplemente cerramos y GNOME debería proponer un forzar cierre. Si esto no nos sirve ya sea por que no cierra o es un proceso oculto, nos iremos a un terminal con la combinación CTRL + ALT + F1, y desde hay con los comandos: ps aux, kill -9, killall o htop solucionamos el problema, también es útil saber que estando en GNOME con la conbinación CTRL + ALT + BACKSPACE mata e inicia GNOME.

Bueno hasta aqui, no creo a ver dicho nada nuevo para la mayoría. En linux los únicos programas que se ejecutan con todas las instrucciones de ensamblador disponibles son: El kernel de linux y sus modulos adjuntos a este. Sólo estos dos podrían generar un freeze , incluidos el módulo de por ejemplo el virtualbox. Por tanto si hemos recibido algún freeze total(solo soluciona el reinicio) debemos revisar nuevos modulos que hayamos instalado, especialmente los modulos de propietarios que son los que más bugs suelen traer debido a que es dificil integrar una caja negra en un sistema que destaca por su transparencia.

No obstante si alguna vez nos pasara un freeze total, deberiamos realizar lo siguiente en lugar de reiniciar:

Pulsamos las teclas ALT y la de «Imprimir pantalla», y sin soltar el ALT, el Imprimir pantalla si puedes soltarlo, vamos escribiendo letra a letra REISUB (os podeis formar una memotecnia fácil con REI y SUB, prefiero no decir la mía : D). Con esto logramos reiniciar nuestro sistema de manera segura ya que según vamos pulsando las teclas vamos mandando una orden a nuestro sistema, tales como:

R.- Devuelve el control al teclado (Raw)
E.- Manda todos los procesos al term, es decir, los hace terminar (End)
I.– Manda los procesos al Kill, es decir, los mata.
S.- Sincroniza el disco duro (Sync)
U.- Desmonta todos los sistemas de ficheros (Unmount)
B.- Por último, reinicia el ordenador. (reBoot)

Otra forma que en lugar de reiniciar, lo deja apagado sería en lugar de REISUB, el combo mágico sería REISUO

Fuentes :
http://en.wikipedia.org/wiki/Magic_SysRq_key
http://www.esdebian.org/foro/25034/reisub-yo-que-quiero-apagar

Amarok : Teclas multimedia sobre GNOME

Me han convencido a probar amarok en sustitución a rhythmbox una temporada, la verdad que es muy completo, tiene un mejor soporte de ipod, tiene buen soporte de podcast, radios shoutcast … una maravilla el único problema es que las teclas multimedia no me funcionan en gnome. Buscando plugins para amarok he encontrado este plugin para Amarok que soluciona el problema.

  • Nos bajamos el archivo y lo almacenamos en nuestro pc.
  • En el amarok. Herramientas -> Gestor de scripts -> Instalar el script y seleccionamos el archivo que acabamos de bajar.
  • Si no os funciona comprobar que teneis los paquetes (python-dbus y libdbus-glib)
  • Por último para configurar las teclas que queremos usar solo hay que ir a “Sistema–>Preferencias–>Atajos de teclado” y listo

Fuente : http://www.otrobloggeek.com/blog/2008/02/howto-teclas-multimedia-en-amarok-usando-ubuntu-con-gnome/

GetDeb se especializa: repositorio de juegos PlayDeb

Llevamos tiempo disfrutando de los repositorios de GetDeb pero según pone en el blog de getdeb , se ha creado el proyecto playdeb, que tratara de centrarse exclusivamente en ser el principal repositorio de juegos de ubuntu.
– Para instalar el repositorio sólo hay que ir a Sistema -> Administración -> Orígenes del Software y en la pestaña de Software de terceros hacer click sobre Añadir y pegar la siguiente línea:

deb mirror://www.getdeb.net/playdeb-mirror/hardy/// hardy/

Una vez recargada la lista, desde el Menú principal -> Añadir y quitar se puede acceder a todos los juegos e instalarlos cómodamente.
Otra forma es ir a esta lista de juegos de PlayDeb y gracias al protocolo apt:// podemos instalar juegos con un simple click desde el hipervínculo.

Instalar Avant en Hardy

Llevo tiempo sin postear, (ya os explicare por que), el viernes que viene tengo el último examen, y espero publicar unos cuantos posts interesantes. Mientras tanto sere breve, os comento el proceso para instalar avant en Ubuntu Hardy 8.04.

imagen de avant

Primero desinstalamos cualquier resto de algún avant anterior:

sudo apt-get --purge remove avant-window-navigator-bzr awn-core-applets-bzr awn-manager-bzr libawn-bzr python-libawn-bzr
sudo rm -f /usr/local/bin/awn*
sudo rm -f /usr/local/bin/avant*
sudo rm -rf /usr/local/lib/awn
sudo rm -f /usr/local/share/locale/*/LC_MESSAGES/avant-window-navigator.mo
sudo rm -f /usr/local/share/applications/avant*
sudo rm -f /usr/local/share/applications/awn*
sudo rm -rf /usr/local/share/avant-window-navigator
sudo rm -f /usr/local/lib/libawn*
sudo rm -rf /usr/local/include/libawn
sudo rm -f /usr/local/lib/libawn*
sudo rm -f /usr/local/lib/pkgconfig/awn.pc
sudo rm -rf /usr/local/share/awn-core-applets
sudo rm -rf /usr/local/lib/python2.5/site-packages/awn/

No os asusteis xD, la mayoría sobra, pero es que yo soy muy precavido con los archivos que se me quedan descolgados. (De hecho todavía queda vuestra configuración de home).
OJO aqui, con los siguientes 2 comandos borramos los temas y configuración de nuestro home, os lo recomiendo especialmente si llevais tiempo sin actualizar avant, o si os da algún problema dicha configuración heredada:

rm ~/.config/awn -R
rm ~/.avant -R (puede que ni exista)

Ahora añadiremos los repositorios:

echo deb http://ppa.launchpad.net/awn-testing/ubuntu hardy main | sudo tee -a /etc/apt/sources.list
echo deb-src http://ppa.launchpad.net/awn-testing/ubuntu hardy main | sudo tee -a /etc/apt/sources.list

No necesitan llave pública, simplemente los actualizamos sudo apt-get update

Instalamos los paquetes nuevos : sudo apt-get install awn-manager-trunk awn-extras-applets-trunk

Por último en Sistema->Preferencias->Sesiones añadimos al inicio de la sesión avant-window-navigator

Cuando reinicieis, si teneis el composite activado, debería saliros, si no quereis reiniciar pulsar ALT+F2 y escribir avant-window-navigator

Recuperar la lista de paquetes instalados

Suponer que teneis que configurar 20 Ubuntus’s, al principio todos hacemos lo mismo, instalar el language-support-es (si durante la instalación no teniamos internet) e ir instalando nuestras aplicaciones/plugins/configuraciones esenciales como nautilus-open-terminal, gnome-do, compiz, avant, wine, unison, conky y un largo etcétera. Podeís recurrir a clonar la imagen desde un pc y replicarla en los demás con el comando dd o con el norton ghost.

Puede que algunos ubuntus ya tengan información sensible y no sea posible el formateo, para ese caso la única solución posible es ponernos en las mismas maquinas el mismo sources.list(los mismos repositorios) y en una maquina modelo (configuración finalizada y correcta) guardar la lista de paquetes instalados. Despues sobre esa lista la iremos aplicando en distintas máquinas.

  • Sobre la maquina modelo guardamos la salida en el archivo listaPaquetesInstalados . Escribimos en una terminal :

dpkg --get-selections | grep -v deinstall > listaPaquetesInstalados

  • Despues nos iremos a las distintas maquinas donde queremos instalar toda esa lista de paquetes, y teniendo el archivo listaPaquetesInstalados en el directorio de trabajo activo, escribimos estos 4 comandos:

sudo apt-get update
sudo apt-get dist-upgrade
sudo dpkg --set-selections < listaPaquetesInstalados
sudo dselect install

Fuentes: http://www.guia-ubuntu.org/index.php?title=Recuperar_lista_de_paquetes_instalados

Instalar últimos drivers de ATI/NVIDIA fácilmente con Envy

Envy, es una de las soluciones que tenemos para instalar fácilmente nuestros drivers gráficos. Gracias a un estupendo trabajo de Alberto Milone podemos disfrutar de la instalación de nuestros drivers de manera gráfica, ya que el proyecto surge como un script, pero posteriormente adquirio una GUI sencilla, pero suficiente para lograr su objetivo.
Envy es una aplicación escrita en PyGTK la cual tienen la función de detectar, descargar e instalar el driver tu tarjeta de video.
Para instalarlo, simplemente vete a su página y bajate el último deb para tu versión de ubuntu, despues lo abrimos Aplicaciones \ Herramientas del sistema \ Envy y le damos a Instalar el driver de NVIDIA o ATI. Envy detecta tu tarjeta de gráfica y descarga los drivers propietarios directamente de la misma web de ATI o Nvidia según sea el caso.instala las dependencias para compilar el módulo, reescribe el archivo xorg.conf, reinicia las X y voilá ya tienes instalados tus drivers.
Ahora mismo las versiónes de Envy estan así:
Última versión de driver que esta instalando el envy:
  • NVIDIA: 169.09 , 96.43.01 y 71.86.01
  • ATI: 8.40.4, 8.01 y 8.28.8

Cuando querramos cambiar de versión de driver, el autor recomienda utilizar la opción del envy «Desinstalar driver». Pero si teneis un envy viejo (< 0.82) deberíais purgar el paquete. Lo mejor es que visiteis este FAQ que lo explica.

Fuente:

Poner Gmail como cliente de correo predeterminado en GNOME

Entiendo que la mayoría de los que leeis esto, usais Gmail normalmente… Para poner Gmail como cliente de correo predeterminado hay que recurrir a un script, hasta que sea incluido en alguna futura versión de gnome(ya existe la idea en ubuntu BrainStorm, además si mirais los comentarios un usuario hace referencia a esta extensión de firefox, que debería hacer lo mismo, de todas maneras, tener en cuenta que solo os funcionaría en firefox ). Con esta solución os funcionarían los «mailto:». Para ello:

Nos vamos a Sistema / Preferencias / Aplicaciones preferidas

gmail_correo

Debajo del lector de correo, seleccionamos Personalizar y en comando ponemos la ruta de un script que haremos posteriormente, el ejemplo es para mi pc, debeis poner la ruta del script, (%s representa el parametro que le pasara gnome a nuestro script):

/home/makiolo/scripts/open_mailto.sh %s

Lo siguiente es poner el script en se directorio ( en mi ejemplo /home/makiolo/scripts/). [Download]

Este es el contenido del script (modificado con la aportación de Spayder26 del gnome-open en vez de firefox):

#!/bin/sh
gnome-open "https://mail.google.com/mail?view=cm&tf=0&to=`echo $1 | sed 's/mailto://'`"

#Asegurate que copias la linea anterior entera

Recordar darle los permisos de ejecución, (o utilizar el nautilus):

  • chmod +x /home/makiolo/scripts/open_mailto.sh

Si quereis, lo podeis combinar con GMail Notify para que nos logee frecuentemente(Debeis añadir a vuestra sesión el comando gmail-notify para que arranque con vuestro gnome), y ya de paso nos mire el correo nuevo.

  • sudo apt-get install gmail-notify

Haz click en este falsoemail@email.es para probarlo.

Actualizar el Compiz Fusion que viene con Ubuntu

Actualizado: Al final he acabado quitando el repositorio, funciona bien, y muy bien por que te añade muchos plugins, pero a mi por lo menos me bajan las fps en algunos momentos críticos.

Si queremos probar las novedades que van pasando por nuestro querido proyecto compiz fusion es necesario ponernos el repositorio de compiz-fusion-git. La forma más fácil es añadir el repositorio de http://kwatrow.nl/repo/. Estoy suponiendo que tu distribución de linux viene con compiz (véase Ubuntu):

  • Escribimos en un terminal estas 2 lineas:
  • echo deb http://kwatrow.nl/repo Gutsy compiz-fusion-git | sudo tee -a /etc/apt/sources.list
  • echo deb-src http://kwatrow.nl/repo Gutsy compiz-fusion-git | sudo tee -a /etc/apt/sources.list
  • Nos bajamos la clave pública que nos autentifica en el repositorio: wget http://kwatrow.nl/repo/Quattro.gpg
  • Añadimos la clave : sudo apt-key add Quattro.gpg
  • Y borramos la clave : rm Quattro.gpg
  • Actualizamos los repositorios : sudo apt-get update
  • Deberian aparecernos estas 11 actualizaciones:
compiznuevo
  • Si te falta algún paquete añadelo(especialmente python-compizconfig) y asegurate que todos los paquetes que tengas relacionados con compiz, son de la versión del nuevo repositorio y no hay mezclas entre repositorios de ubuntu y de kwatrow.nl. No debería pasar, pero me dio un paquete roto con compiz-gnome que solucione facilmente.
  • Ahora solo nos queda cerrar el compiz: pulsa ALT+F2 y escrbimos metacity –replace (son 2 guiones)
  • Y lo volvemos abrir así: pulsamos ALT+F2 one more time y escribimos compiz –replace (son 2 guiones)
  • Nos vamos al Compiz Config Settings Manager y nos podemos tirar horas trasteando …
  • Un buen blog especificó del tema es : Compiz Fusion Revolution
  • Nota: si teneis problemas arrancando compiz, es posible que os ocurra que carge antes compiz que gnome, añadiros en sesiones un script que os carga un script con un sleep que será mayor o menor dependiendo de tu maquina. Además en apariencia poneos que no queréis efectos visuales, con esto además de solucionar el problema posiblemente gnome os carge más rápido. si teneis cualquier problema dejar un comentario y lo vamos mirando entre todos.

Actualizado : Si quereis emerald, os recomiendo, además de instalarlo ( sudo apt-get install emerald ) que os hagais este pequeño script, guardarlo y darles permiso de ejecución, y ponerlo que ejecute el inicio de la sesión:

#!/bin/sh
sleep 20
compiz --replace -c emerald